martes, 3 de abril de 2012

Yo sí me la sé, Rosa María

Fotografía (c) MASaenzCorrea - Jobs Photos/ www.flickr.com


La periodista Rosa María Palacios, con justa razón, se pregunta en un reciente artículo publicado en La República si acaso la política educativa sabe cómo remontar los bajos rendimientos en lectura y matemática que ha revelado la última evaluación censal a estudiantes de segundo grado de primaria. El informe hecho público hace poco por la Ministra Patricia Salas, muestra tres hechos importantes: que los lentos progresos en los indicadores de rendimiento de comprensión lectora observados en años anteriores llegaron a su techo; que en matemática –donde nunca se levantó el vuelo- parece que entramos en reversa;  y que los niños que estudian en la escuela rural siguen siendo a los que peor les va en la fiesta. Y cada vez peor. 

Rosa María tiene memoria y recuerda perfectamente las fórmulas ganadoras del pasado que ahora, cuando sus propulsores ya se marcharon, comprobamos que no sirvieron de mucho: miles de millones de dólares en infraestructura, materiales educativos, computadoras, capacitación docente, carrera magisterial, «y una década después, solo el 13,2% de los niños han logrado el aprendizaje esperado en matemáticas y solo 29,8% entienden lo que leen», nos dice Palacios.

Tiene razón, entonces, en desconfiar cuando la Ministra dice que se emplearán en adelante nuevas estrategias, pues teme que sean más de lo mismo, es decir, nuevas fórmulas mágicas que al final, cuando todos se hayan ido, se revelarán como otra ilusión. Sin embargo, déjeme explicarle Rosa María que su pregunta sí tiene respuesta y que esa me la sé. 

En primer lugar, ha sido bueno invertir en programas de capacitación docente durante el quinquenio anterior, pero hubiera sido mejor enfocar esa capacitación en el tipo de quehacer pedagógico que se requieren de los maestros, en vez de reciclarlos en teorías disociadas de su práctica profesional. ¿Sabía usted Rosa María que separar la lectura de la escritura en el aprendizaje de los niños es un anacronismo que se remonta al antiguo Egipto? Hoy en día, la necesidad de leer brota de la pasión por escribir y esa pasión es la que se mata a martillazos con el mazo de ortografía y la caligrafía desde el primer grado. Lamentablemente, la capacitación ofrecida a los maestros ha disparado para otra parte, sin ayudar a revertir este hábito nefasto. 

En segundo lugar, ha sido bueno producir y distribuir materiales educativos a todas las escuelas, una sana costumbre que ya cumplió más de quince años. Hubiera sido mejor, sin embargo, crear los mecanismos necesarios para asegurar que esos materiales llegue a las escuelas a tiempo y no en agosto, como se hizo tradición en los últimos años. Pero, sobre todo ¡para que el maestro los use! ¿Sabía usted Rosa María que jamás se evaluó el impacto de los materiales en las prácticas de los maestros y en los aprendizajes? La explicación es simple: vigilar y promover su uso es complicado, entregarlos es más sencillo y basta para salir en el noticiero de la mañana. 

En tercer lugar, difundir los resultados de las evaluaciones censales a través de reportes amigables para docentes, padres de familia y autoridades ha sido muy bueno. Hubiera sido mejor, sin embargo, que esos boletines llegaran a las escuelas junto con equipos profesionales bien preparados que ayuden a los maestros a usar esos resultados para corregir y mejorar su enseñanza. Eso no se hizo. ¿Sabía usted Rosa María que sabiendo qué escuelas están peor y dónde se encuentran –una de las ventajas más obvias de invertir en una evaluación de tipo censal- no hubieron medidas para llevar ayuda especial a esas escuelas, sino que se puso más afán en el apoyo a las escuelas de la ciudad? La razón es evidente: tomar un atajo para levantar el promedio nacional, al precio de sacrificar a las escuelas donde estudian los más pobres. 

En cuarto lugar, distribuir laptops a los estudiantes de todas las escuelas rurales del país ha sido bueno y desde julio del año pasado se han seguido distribuyendo en mayor proporción todavía. Hubiera sido mejor, sin embargo, que esas laptops llegaran a esas escuelas como parte de un programa dirigido a usarlas como herramientas para promover mejoras en los aprendizajes que pide el currículo, no como aparatos recreativos de uso extra curricular u objetos en espera de un «profesor de cómputo». ¿Sabía usted Rosa María que la capacitación del maestro para que sepa hacer el mejor uso pedagógico de esas máquinas en el salón de clases no era parte del plan? Una vez más, la explicación salta a la vista: la fastuosa ceremonia de entrega luce mejor en la TV que un programa de formación siempre costoso de implementar en un país grande y complejo. 

Respecto a la inversión en infraestructura educativa –construir y reparar colegios, ponerles agua y desagüe, energía eléctrica, teléfono- déjeme decirle que se trata de una medida que no necesariamente va a mejorar aprendizaje alguno. Sin duda, un ambiente más cómodo y seguro motiva más a aprender, pero se puede aprender bien también sentado sobre una piedra y se puede rendir pésimo en colegios con un local fabuloso. Hay muchísima evidencia nacional e internacional que respalda esta afirmación. No nos contemos ese cuento de nuevo: mejorar los locales escolares no tendría por qué formar parte de ninguna fórmula para mejorar aprendizajes, como nos han hecho creer en el pasado. Pero hay que hacerlo de todos modos, por un mínimo de responsabilidad y respeto a la dignidad y el derecho de los niños. Sólo que sería mejor hacerlo allá lejos, donde más hace falta, no aquí cerquita no más, en las grandes ciudades, donde menos se necesita pero por donde más se pasean los reporteros. 

No se trata de echarles la culpa a gobiernos anteriores, Rosa María, para disimular y pasar piola, como siempre se estila. Se trata de ser responsable y de dejar de hacer política educativa para ganarse el aplauso fácil de las graderías. El problema es que hacer las cosas en serio es más complicado, más exigente y más caro, por lo tanto, más riesgoso. La ministra Salas, sin embargo, ha abierto esa puerta. ¿La cruzamos con ella o nos sentamos a esperar que la empujen?


Luis Guerrero Ortiz
Publicado en el Blog El río de Parménides
Lima, 03 de abril de 2012

7 comentarios:

Koke Contreras dijo...

Entre los años 2005 y 2007 se diseño, experimentó y validó un Modelo de Atención Educativa para la Primaria Multigrado http://ebr.minedu.gob.pe/dep/pdfs/guias/modelo_multigrado.pdf.

Modelo construido de manera participativa y que se sustentó en una estrategia de formación docente basada en comunidades de aprendizaje y un acompañamiento pedagógico.

Una deficiencia que sería bueno reconocer en nosotros los peruanos es la poca documentación y sistematización de buenas prácticas pedagógicas. En esos años, algo interesante pasó en casi 450 escuelas, sin embargo poco hemos hecho a nivel local, regional y desde el MED para aprender de lo vivido.

Si algo está funcionando, es tarea poder compartirlo y aprender más de ello.

Miremos que pasó allí, cómo mejoraron los aprendizajes en esos microespacios educativos, que en algunas regiones continuaron de manera sostenido con estrategias regionales desde el Programa Estratégico Logro de Aprendizaje (PELA). Tal vez los resultados nacionales nos presentan una fotografía muy desenfocada. Usemos el lente macro de nuestra cámara e identifiquemos espacios donde las cosas funcionan y expliquemos porque funcionan.

Hoy más que nunca necesitamos construir comunidades de intereaprendizaje (físicas y virtuales) que nos permitan reflexionar sobre los resultados de la ECE y empezar cambiar la realidad de la escuela rural.

¿Se imaginan que solo 50 docentes lean hoy este artículo y puedan aportar buenas ideas? Solo 50 ¿Y se imaginan 500?

¿Hemos pensado que solo escribiendo y compartiendo conocimiento podemos lograr hacer fuerza para cambiar aquellos que parece imposible?

¿Qué pensaríamos si pudiéramos contar con la posibilidad de leer 50 post de docentes que nos cuentan cómo vienen luchando para mejorar los logros de aprendizaje de los niños y niñas?

Aprenderíamos mucho de ellos que día a día van construyendo propuestas locales, atendiendo sus demandas y necesidades.

Un abrazo en la distancia y la seguimos...
Koke

P.D.: En las escuelas mencionadas se implementó el modelo con estas guías http://ebr.minedu.gob.pe/dep/documentosdep.html

Otro sí digo: Aquí se documentó (y hay mucho más para editar) buenas prácticas de esos mismos docentes ¿Alguien se anima a poner mano a más de 120 horas de video? http://www.dailymotion.com/primariamultigrado

Marjorie dijo...

Rosa María no es periodista, es abogada, saludos :)

Roberto dijo...

Muy cierto que dices, Lucho, yo agregaría que el cruzar la puerta con la Ministra implica no seguir ensayando estrategias de cambio pasadas. Algunas ideas las esbozo en una entrada reciente http://www.robertobarrientos.com/2012/04/aprender-identificar-las-excepciones.html

girando el volante dijo...

Todo lo que se menciona es muy cierto. No le quito un ápice de verdad, mas es necesario precisar que, actualmente, el magisterio está desencantado de una profesión que no le permite atender las mínimas necesidads de su familia debido a la mezquindad de los gobiernos, quienes los mantienen con los salarios más bajos de todo el sector público. ¿Cómo puede sobrevivir un docente con mil soles al mes y pensar a la vez en innovación y autoformación cuando sólo piensa en cómo estirar el sueldo en 30 días?. De esta manera, la dignidad del docente es pisotada y parece que a muy pocos le interesa.

ricardo villanueva dijo...

Completamente cierto lo que dice Rosa Maria, lo cual contradice el dicho de que los periodistas tienen mala memoria.

En el Ministerio tampoco deberiamos dejar que la viga siga en nuestro propio ojo: Despues de centenas de millones de dolares gastados en programas especiales, no ha habido una capacidad para identificar la relevancia, eficacia, pertinencia de las estrategias y componentes implementados en los proyectos de mejora de la calidad, no hemos podido sistematizar e identificar claramente los factores críticos de exito de los modelos eficaces de innovación y desarrollo de capacidades, un claro diagnostico de donde estan los cuellos de botella en la gestión, existen pistas dispersas, indicios, pero se requiere Evidencia para alimentar el diseño de los nuevos proyectos, pero sobre todo para construir las normas que reemplazaran a las obsoletas, para implementar nuevos sistemas de gestión y de evaluación de las intervenciones.

Aprender a aprender... esa era la fórmula que enseño Delors... tambien se aplica a la gestión de políticas y programas. Un sueño: que el Ministerio cuente algun dia con un sistema integrado de aprendizaje institucional basado en los programas y proyectos de fortalecimiento de la calidad e innovación. Podremos reunir la masa critica necesaria?

Miluska Mendoza dijo...

Lo que Lucho manifiesta nos expresa la realidad que vivimos. Son múltiples causas pero, a la vez mayor desatención del ámbito rural lo que demuestran los resultados censales. Además que la educación siempre se ha visto como gasto y no como inversión en el desarrollo, esto implica también aumentar el presupuesto previsto para la educación.

A ello debe añadirse la poco pertinencia lingüística y cultural de la educación que se brinda en ámbitos de diversidad cultural andina amazónica. Hasta el momento tanto los contenidos homogéneos como la metodología no responde a la diversidad cultural que tenemos.

Además se evalúa sin tener en cuenta las formas y modos propios de aprender que tienen los niños andinos y amazónicos. Por ello la necesidad primero de atender integralmente los ámbitos que demuestran mayor brecha en los respaldos de aprendizaje por que ello permitirá cerrar las brechas existentes. Lo otro considero que las pruebas censales como se dan hasta el momento no ayudan a ver las potencialidades se limitan a cuestiones eminentemente homogéneas no atienden la diversidad, entonces mejor es evaluar a los niños con otros indicadores que nos los discrimine propiamente.

Finalmente tenemos que unirnos todos los peruanos por la educación como lo plantea a Ministra.

Diego J dijo...

Muy interesante Luís, sin embargo creo que se debe añadir que la educación refleja nuestra organización econónomica, la prioridad que le da el estado, como se encuentra nuestra sociedad producto de las desigualdades sociales y el reconocimiento económico y social que se le da al maestro; el sistema educativo en su organización refleja burocratismo y lentitud, incluso absorve las buenas propuestas y las deja adormecidas, pues este sistema burocrático aún es fuerte, muchas personas con una ilusicón individual intentan cambiar algo pero el sistema los ata de manos y no les deja plasmar en la practica su idea, es decir, la solución no parte de una ilusión individual.

Hasta el periodo no se ha sistematizado, ni practicado una organización más eficiente en un país tan complejo, con diversidad cultural y con muchas diferencias sociales,incluso no se ha entendido que la educación es uno de los aspectos vitales para la plena formación humana y por ende de la sociedad.

La tarea de cambiar la educación es de carácter colectiva, y el cambio debe ser estructural, no solamente educativo, sino económico y social, esto implica el trabajo de todos los peruanos.