miércoles, 8 de diciembre de 2010

De PISA a Suecia hay mucho trecho

Fotografía © José Vicente Jiménez Ribas/ www.flickr.com

Aprendí a leer a los 5 años… es la cosa más importante que me ha pasado en la  vida, ha dicho Mario Vargas Llosa al recibir el Nobel de Literatura. Es curioso, ¿Por qué le habrá causado tanto impacto un aprendizaje que hoy representa una tortura china, asociada además al fracaso, para más de un millón de niños peruanos que cursan el primer y segundo grado de primaria? 

Nuestro escritor aporta razones contundentes. La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño, ha dicho aludiendo a su niñez, y «me he pasado la vida prolongando en el tiempo las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras». Pero hay un argumento adicional: la lectura vino con la escritura y escribir se convirtió de inmediato en un nuevo furor. He podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir – ha dicho Vargas Llosa- a crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero. ¿Qué hay que hacer para que en nuestras escuelas, el acceso de los niños al mundo escrito se convierta en algo tan maravilloso?

Acaban de hacerse públicos los resultados de la última prueba internacional de rendimiento escolar denominada PISA, aplicada el 2009 en las áreas de comprensión lectora, matemática y ciencias. Lo que revela es que en el Perú, que tiene 2 millones y medio de adolescentes en educación secundaria, 1 millón 600 mil de ellos (el 65%) no están en capacidad de ubicar en un texto escrito una o más de sus partes, a menos que sean sumamente evidentes. Tampoco pueden reconocer la idea principal, ni comprender las relaciones de significado entre sus partes, menos aún construir significados a partir de una parte del texto, aún si las deducciones que tendría que hacer no son difíciles. Tampoco pueden hacer comparaciones alrededor de una sola característica del texto, ni relacionar lo que leen con algún conocimiento o experiencia personal. 

En la prueba PISA que rendimos el 2001, la proporción de adolescentes peruanos que no lograron esta competencia lectora, la número 2 en una escala de 6, fue de 1 millón 700 mil. Juzguen la magnitud del progreso después de casi una década y cuantiosos recursos públicos invertidos. Sumen también este dato: somos antepenúltimos en la tabla general de 65 países y últimos en la tabla de los 8 países latinoamericanos que rendimos la prueba. 

Los autores de la prueba PISA entienden la alfabetización lectora como la comprensión, el uso, la reflexión y el compromiso de los estudiantes con los textos escritos, a fin de que puedan alcanzar sus propios objetivos, desarrollar su propio conocimiento y potencial, y participar en su sociedad. ¿Es esa la orientación que prevalece en nuestras escuelas cuando acercan a los niños de todas las lenguas y culturas que hay en el Perú, al mundo de la lectura y la escritura? 

Mario Vargas Llosa dijo también en la Academia Sueca que al igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida: quien busca en la ficción lo que no tiene dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto y que debería ser mejor. Dijo también que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana y que hacer conciencia de eso vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular. Si esta fuese la convicción con la que se enseñara y se aprendiera a leer y escribir, ¿Llegarían nuestros niños a la adolescencia sin saber relacionar lo que leen con lo que viven?


Luis Guerrero Ortiz
Publicado en el Blog El río de Parménides
Difundido por la Coordinadora Nacional de Radio (CNR)
Lima, viernes 10 de diciembre 2010

9 comentarios:

Roberto dijo...

Lamentable, pero cierto. Será motivo para replantear o revisar las políticas que venimos aplicando.

Vanessa dijo...

Como también lo dijo MVLL ,"aprendi a los 5 a leer" .
Primera Infancia :Si no enseñamos desde los cortos años a nuestros niños y niñas ,a leer con pasión y sin obligación; nos esperan las siguientes generaciones de personas sin tema de conversación, de parco lenguaje, terrible ortografía y de maleable ideología.

PUNTO DE VISTA dijo...

Como es natural me preocupa que nuestros niños y niñas no puedan leer, si Mario aprendio a leer, tambie lo hice, pero a mi particulamente me preocupa que nuestros estudiantes despues de 16 años de escolaridad sean buenos para nada, es decir no saben hacer nada especifico, estan llenos de teoria pero no pueden emplearse en un puesto de trabajo. Eso para mi es grave.Un pais con gente joven sin capacidades ni habilidades es un consumidor mas, como todos.
Necesitamos desarrollar la tecnica y esta desarrollara la industria.

MAVILO dijo...

Me siento muy triste por todo lo acontecido con la prueba de PISA.
Tengo 23 años de servicio, mis colegas en un 80% continuan enseñando de misma forma como me enseñaron.Es cierto que tenemos un bajo sueldo, pero no es motivo para cambiar y estar al dia en las metodologias, estrategias, nuevas corrientes etc.Y lo principal falta de conpromiso.Y si no fuera poco la sociedad y las instituciones en su conjunto no
colaboran.

Anónimo dijo...

No se puede tener mas de lo que se da. Todavia no hay una cultura de la comprension lectora y por ende de las habilidades matematicas. En muchas escuelas no existe el promover con estrategias efectivas el habito a la lectura. Se aprende las matematicas para un examen.
Empecemos por los profesores. Todavia podemos algun dia revertir estos resultados.
Alfredo Gonzales Bedoya

Luis Guerrero Ortiz dijo...

Roberto tiene razón, hay que revisar con la mayor objetividad posible lo que venimos haciendo, pues ya el Ministro ha salido a declarar que vamos por buen camino, como si esos 43 puntos adicionales –¡al cabo de una década!- se los debiéramos a él y como si la posición del Perú en la tabla de los 65 países fuera auspiciosa. León Trahtemberg acaba de publicar un buen análisis de los resultados de PISA.

Concuerdo también con Vanessa. Las consecuencias de esta situación no serán sólo un país sin brillo en el mundo de las letras a nivel mundial, con honrosísimas excepciones, sino plagado de analfabetos funcionales y ciudadanos de oídas.

Ahora bien, lo que el amigo de Huacho señala es importante, necesitamos que la educación forme productores y no sólo consumidores. Pero una alfabetización entendida, como puede deducirse de las palabras de Vargas Llosa, como una experiencia estimuladora de la libertad creativa, la imaginación y el pensamiento crítico, forma a los muchachos como productores de ideas e iniciativas. Es cierto que eso sólo no basta, pero sin esa cualidad no avanzamos. A mí personalmente no me interesa que los niños aprendan a leer para que hagan después un buen papel como empleados en una fábrica. Me interesa que se eduquen como ciudadanos y como gente pensante para que aporte al desarrollo de la industria, tanto como a la integración de los peruanos y a la superación de las desigualdades.

Mavilo ha dicho algo muy cierto, ni el sueldo ni las condiciones laborales explican la persistencia de una cultura escrita tan arcaica en las escuelas, basada en la transcripción y no en la producción, estamos ante un universo de creencias muy antiguo que se refuerza con la falta de oportunidades de los maestros para experimentar por sí mismo el poder comunicacional, creativo y crítico de la escritura.

En esto Alfredo aporta una salida: hay que empezar por los profesores, porque el reto no es metodológico, es cultural y sólo una vivencia distinta con la lengua escrita puede empezar a desplazarlos de paradigma.

Anónimo dijo...

Estimados amigos es muy sencillo comentar de educación cuando no estamos involucrados en ese campo, si bien es cierto la educacion en nuestro país tiene problemas y muy fuertes,y para colmo el estado se limpia las manos y todo lo lo dedica a los maestros.
Pero por un minuto se han puesto a pensar que tipo de alimentacion tienen la mayotria de los estudiantes del Perù, y hay que ser coherentes que la la educacion y la cultura no entra con el estomago vacìo, esto es la realidad que tienen los maestros del Perù, me da pena decirlo pero al estado no le interesa la educacion ni la salud publica, por el que entra a gobernar no tiene una politica educativa peruana y mucho mas que no son peruanos y es asi que no conocen ñla realidad de nuestra patria.
Saben que esta pasando ahora con las municipalidades que han tomado los colegios, no tienen ni para membretar un talon de pago...cuanto gana un maestro para que pueda participar de una buena capacitacion.
Conozco muchos maestros que hasta se han endeudado para obtener uan maetria ni de eso le reconocen...imaginen.
Bueno hay mucho de que comentar aprecio mucho sus escritos y felicito al seño Vargas Lloza pero nacio en cuna de oro que la mayoria de nuetrso niños no lo tienen, no tiene para un pan que vale 0.15 centimos imaginemonos un libro ....

Candido Chan Pech dijo...

El problema de fondo, no es político ni economico, es un problema cultural y de actitud, cuando se aprende a leer y a escribir se aprende al mismo tiempo a obtener la calificación; se aprende a leer para ser calificacion no para disfrutar el texto, se aprende a demostrar que se aprende pero no para la vida no para el uso básico de la lectura. Los maestros fomentamos dicha cultura con nuestras actitudes; en primera instancia nos interesa que el alumno aprenda a leer para pasarlo de grado no para que disfrute la vida.

c.chan@live.com.mx

Anónimo dijo...

Cheqaqtan rimarinkichis, ichaqa kay Perú suyu llaqtanchiskunapiqa chay waranqanpi wawakunaqa manan ch'uyatachu runamsimita rimanku, manallataq español simitapas. Chayqa, ñawinchasqanchista iman kaqta unanchanapaqqa llaqtanchiskunapi rimana simikunatan chayasqata yachachinakunanchis.

Yaku